martes, 31 de mayo de 2011

La no linealidad en las series de moda

Si antes hablé de la no linealidad en la literatura, ahora quería escribir un post para referir la práctica de este tipo de narrativa en otro tipo de formato cultural: las series de tv.

Antes de nada, declaro ser (o haber sido) fiel seguidor de series como Lost, Heroes, Prison Break, Flash-Forward, Mad Men y, últimamente, Juego de Tronos, que además se rodó en buena parte en el lugar en el que ahora resido: Irlanda del Norte.


Sin embargo, quizás sea Lost (Perdidos) la serie que mejor refleje los entresijos de la no linealidad, no sólo porque el guión va entremezclando las historias que varias pasajeros a bordo de un mismo avión -el ya famoso vuelo 815 de Oceanic- viven en una isla enigmática, sion también porque los directores de la serie hacen uso de técnicas como el flash-back o el flash-forward (saltos hacia atrás o hacia adelante, según se mire) para contar los hechos que en ella suceden.

He de reconocer que, a veces, la no linealidad inserta en esta serie me ha planteado más de un desafío a la hora de comprender la trama de vínculos e interrelaciones entre unos personajes y otros. De hecho, no soy el primero ni seguramente seré el último en recurrir a algún foro de la serie para terminar de atar lo que he visto anteriormente. Además, en los diversos relatos que nos propone Lost hay otro detalle que agrega, si cabe, una dosis mayor de complejidad: el hecho de que todos o casi todos los personajes han coincidido en algún momento entre sí -la mayoría de veces sin ser conscientes de ello- en sus vidas anteriores al accidente.

Ahondando en la riqueza conceptual de esta serie, tampoco está de más hacer alusión a su intertextualidad, ya que, como otros ejemplos literarios que navegan por la no linealidad, Perdidos bebe de otras fuentes de nuestro legado cultural. El autor del blog 'La tempestad de Próspero' lo explicita de la siguiente manera:

"Y es que esta serie, más que ninguna otra, hay que saber verla. Hay que sabe leer entre líneas. Ni siquiera las referencias culturales más explícitas son percibidas por la mayoría. No digo ya las referencias literarias como puede ser Alicia en el país de las maravillas o El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, sino las más evidentes citas de la Biblia. Ciertamente, Perdidos oscila sin descanso entre religión y ciencia. La Biblia, de manera manifiesta o no, se alude en infinidad de ocasiones. Por poner un ejemplo evidente, cuando Charlie y Eko se ponen a orar están recitando un salmo. O por otra parte, los guiños que hacen los creadores con los mismos nombres de los personajes: Locke, Hume, Rousseau, Jacob, Jeremy Bentham, etc. No es casualidad ciertamente".

http://prspero.wordpress.com/2010/11/02/lost-%C2%BFpor-que-no-se-entiende-perdidos/

Perdidos, al igual que otras series mencionadas al comienzo de la entrada como Juego de Tronos o Mad Men, nos propone una narración polifónica en la que la realidad no sólo tiene una cara posible sino tantas como personajes intervengan en el relato. En este sentido, se puede decir que la nutrida presencia de personajes, cada uno con su forma de ser y su forma de pensar características, es otra de las cualidades que se perciben en los relatos urdidos a través de las series norteamericanas de éxito.

Una de las preguntas que nos hacemos es hasta qué punto la no linealidad, la interdependencia de los personajes (a veces entre ellos se establece una relación de causalidad que nos recuerda al efecto mariposa, aquel en el que las decisiones o los acontecimientos de una persona afectan la realidad de otra u otras) o la intertextualidad han sido factores importantes en la gloria alcanzada por series como Lost. ¿No estarán cambiando los formatos televisivos teniendo en cuenta nuestra nueva forma de leer en el ciberespacio? Profundizaremos en el tema en los siguientes mensajes...

viernes, 27 de mayo de 2011

Un relato sobre el 15M (y III)

En conclusión, el relato que acabamos de describir está caracterizado por los siguientes elementos:

-PSOE e IU son los verdaderos ideólogos del movimiento del 15M.

-Este grupo está formado por jóvenes antisistema. Según la RAE, "contrario al sistema social o político establecidos".

-El 15M genera situaciones de caos, violencia y desperfectos materiales.

-Los ciudadanos a favor de las reivindicaciones del 15M son 'títeres sin cabeza', usados como simples objetos por parte de los partidos de izquierdas.

-Instigados por Zapatero, los ciudadanos del 15M no quieren que se vote el 22M para perjudicar al PP en las elecciones.
Fuente: http://larazon.es/noticia/8875-montaje-real

-Los integrantes del 15M pueden acampar en la Puerta del Sol porque cuentan con el respaldo, no desinteresado, de la Delegación del Gobierno.

-El movimiento del 15M está vinculado con la gente de izquierdas del mundo de la cultura. Por ejemplo, Willy Toledo o Pilar Bardem.
Fuente: http://www.larazon.es/noticia/1873-mi-jaima-en-la-puerta-del-sol

-Las soluciones que proponen son fatuas e ineficaces.
Fuente: http://larazon.es/noticia/8875-montaje-real

-Tienen un espíritu antidemocrático al torpedear la jornada de reflexión.

En definitiva, vemos cómo el periódico La Razón, además de enterrar -por omisión o por confusión con los incidentes callejeros- las propuestas de un grupo de ciudadanos que legítimamemente decidió salir a la vía pública (no hemos visto ni una sola información que recupere en profundidad las ideas que proponen los miembros del 15M), ha intentado crear un relato muy sencillo: el 15M es una creación deliberada de la izquierda política para dañar las opciones de la derecha en los próximos comicios del 22M. Esto sirve, claro está, para reforzar el convencimiento ideológico de sus propios lectores (proclives posiblemente al PP), así como para de alguna manera legitimar el actual sistema político.

De hecho, en la edición del 18 de mayo, el editorial de este periódico dice lo siguiente con respecto al fenómeno: La clase política española no es perfecta y no ha estado a la altura, pero la democracia representativa tiene sus reglas y sus tiempos. La alternancia es la solución para sustituir a los gobiernos, y no las «democracias» asamblearias. Votamos para elegir a nuestros representantes y los españoles no han elegido a los acampados en la Puerta del Sol, por lo que no están legitimados para arrogarse el descontento o la indignación de la ciudadanía. La izquierda extrema sabe mucho de agitación y propaganda y de subvertir el orden. En esta ocasión, se ha hecho con la lamentable colaboración de la Delegación del Gobierno de Madrid, que se ha cruzado de brazos mientras el centro de la capital era tomado. Al menos, la decisión de distintas juntas electorales provinciales de prohibir las concentraciones demuestra que algunos no están dispuestos a mirar para otro lado.


http://www.larazon.es/noticia/1199-agitacion-y-propaganda

Por tanto, como bien nos decían Roberto Aparici y Ángel Barbas en el último chat, en realidad estamos asistiendo a un intento no sólo de atacar a nuestro adversario político (en este caso, el PSOE y toda la izquierda aliada), sino también de convencernos de que el voto en las actuales circustancias democráticas es la mejor alternativa posible. La alternancia es la solución para sustituir a los gobiernos, y no las «democracias» asamblearias Por tanto, La Razón, como otros tantos medios, bien de derechas o bien de izquierdas, consolida la visión de que sólo una democracia es posible: aquella en la que unos tienen los votos y otros, las elites, el poder para perpetuarse.

Un relato sobre el 15M (y II)

Siguiendo con el análisis del tratamiento que ha hecho el diario La Razón, observamos cómo, justo un día después del 15M, se 'silenció' la noticia de la manifestación trasladándola a las páginas dedicadas a la información de Madrid. De nuevo, además, se repitió la que iba a ser una constante: tomar la parte por el todo (jóvenes en vez de ciudadanos de toda edad) y citar los disturbios causados por los manifestantes (no por algunos de ellos).

19 Personas detenidas al término de la manifestación en Madrid
Unos 80 jóvenes acampan en la Puerta del Sol por una «Democracia real»


En la página web de La Razón, en lugar de ofrecer un vídeo sobre la manifestación, se nos presenta como única información relacionada el siguiente vídeo que, para nuestra sorpresa, viene a reforzar sólo un lado de la realidad, el de la violencia (aunque venga de la mano de cuatro jóvenes, cuya pertenencia al 15M no podemos comprobar):

http://www.larazon.es/mediateca/multimedia/108588

Si nos vamos al 18 de mayo, vemos cómo el diario prosigue con su intento de legitimar un relato que, como veremos, apenas da información sobre las reclamaciones que hacen las personas afines al movimiento del 15M y, si la da, es para reiterar los daños colaterales que han venido con sus reivindicaciones.

http://www.larazon.es/noticia/1251-psoe-e-iu-dirigen-el-voto-antisistema-contra-el-pp

En el titular observamos ya un intento de desacreditar o modificar el sentido original del 15M con la inclusión de una palabra llena de connotaciones como es el adjetivo antisistema (en la mente de mucha gente puede despertar imágenes de violencia, descontrol, manifestaciones no autorizadas, etc.), lo que puede dar a entender a los lectores del diario que las personas acampadas están en contra del sistema democrático en su total extensión. Además, tal y como está escrito el titular, se da a entender que el voto de estos ciudadanos está o estará manipulado, como si estos ciudadanos no tuvieran criterio autónomo, por PSOE e IU; nada más lejos de la realidad después de ver los resultados electorales del pasado 22M. Por tanto, no hace faltar andar mucho para que nos demos cuenta de que el periódico está creando un relato propio y tergiversado desde el propio comienzo de la noticia.

PSOE e IU «dirigen» el voto antisistema contra el PP

Más abajo, los periodistas que firman la información siguen apoyando la tesis de que los movimientos sociales están firmemente relacionados con PSOE e IU y, en concreto, mencionan la publicación del manifiesto del 15M en la página web del partido socialista.

El PSOE se esforzó durante buena parte de la tarde por acabar con cualquier rastro de la página en cuestión, porque los internautas podían seguir entrando en el enlace mucho después de conocerse, informa Efe.
Pero el apoyo es un hecho. El primero en salir en defensa de los descontentos fue José Blanco. El vicesecretario general del PSOE aseguró que comprendía que hubiera «muchos ciudadanos indignados por la crisis, que es una injusticia» y les pidió que votaran en contra del PP, porque fueron «los que compartieron mesa y mantel con los de la codicia y ahora quieren volver para seguir especulando».

Curiosamente, se deja para el final de la pirámide invertida un pequeño apartado que recoge los testimonios de los portavoces de Democracia Real (uno de los actores directamente implicados en la información). Además de por la ubicación, este gesto también es significativo porque sitúa al final unas declaraciones en las que un portavoz del 15M viene a rechazar cualquier clase de vinculación del 15M con la rama de izquierdas. Por tanto, el relato de La Razón aparca para las últimas líneas una información que, dada su relevancia para saber que los llamados 'indignados' tienen una opinión independiente de cualquier fuerza política, debería ser referida en primera posición.

Un día después, el 19 de mayo, tenemos la prueba más evidente del relato que intenta construir la línea editorial de La Razón. El periódico abre con el siguiente pie de foto debajo de una gran imagen con los 'indignados' en la Plaza de Sol:

«Indignados» dirigidos por la izquierda radical
Anarquistas y antisistema intentan controlar a una marea de descontentos que ayer volvieron a tomar Sol a pesar de la prohibición de la Junta Electoral


Además, el diario vuelve a hacer mención directa a los partidos 'democráticos' de izquierda y, en particular, al PSOE, para sugerir otra vez que existe alguna clase de conexión entre ellos y los ciudadanos movilizados.

Zapatero apela a los «críticos» para «no regalar la victoria al PP»

'Críticos', por supuesto, es un eufemismo para tratar de ocultar la identidad de los integrantes del 15M. Además, no se puntualiza, en ningún momento, que esos críticos también lo son precisamente con Zapatero. Tal y como está construida la oración, parece más bien que éstos forman parte de una escisión dentro del PSOE en lugar de caracterizarse como el grupo 'separatista' (de intereses partidistas se entiende) que es.

Fuente: http://www.larazon.es/uploads/portada/fichero/10000/P001CYL_PRI19052011001_1.pdf

Por consiguiente, podríamos decir que el relato de La Razón se distingue principalmente por dos ideas fundamentales: los 'indignados' son clasificados como jóvenes antisistema (se obvia en buena parte el hecho de que hay mucha gente joven, mayor o adulta que, sin ser antisistema, apoya esas ideas) y los partidos de izquierda, véase PSOE e IU, están detras de todas las protestas. De lo primero tenemos otro ejemplo en el siguiente extracto:

Sevilla, Málaga, Granada y Almería desafían la prohibición
Grupos de jóvenes antisistema desoyeron las prohibiciones de la Junta Electoral y acudieron ayer a concentraciones en Sevilla (Plaza de la Encarnación), Málaga (Constitución), Granada (Plaza del Carmen) y Almería (Plaza Juan Cassinello).


De lo segundo, nos remitimos a la píldora que se publicó el 17 de mayo en el mismo rotativo: Publican el manifiesto de «Democracia Real Ya» en la web del PSOE La atención, como se puede sospechar, está concentrada en tejer los posibles lazos entre 15M y PSOE, no en detallar las propuestas que ese grupo de personas tienen que lanzar a la sociedad.

En el siguiente post, terminaremos con las conclusiones...

Un relato sobre el 15M

Tal y como se habló en el último chat, todos estamos expuestos a una serie indiscriminada de relatos cuando accedemos a los medios de comunicación. Y el 15M, por supuesto, no ha sido una excepción.

Para situarnos, sería conveniente recurrir a un gráfico que ha circulado por internet en el que se puede comprobar la ubicación que ha merecido la ola de protestas en las primeras páginas de los principales periódicos nacionales.


Como se puede comprobar, el mismo 15 de mayo, a pesar de que se sabía de antemano que había una convocatoria en Madrid y en otras muchas ciudades para reclamar mejoras democráticas y sociales, ningún periódico aludió al asunto en la portada y, aunque no hemos profundizado en este dato, apostaríamos por que en páginas interiores tampoco se prestó mucha atención a las reclamaciones que se avecinaban.

Aun así, resulta más chocante comprobar cómo en días posteriores, por ejemplo, el 16 de mayo, sólo un día después de que las concentraciones hubieran salido a las calles, el 15M sólo fue rescatado en tres primeras, curiosamente de tendencias centro-derecha y centro-izquierda. Sin embargo, como se puede deducir a partir del gráfico, la cobertura en portada se limitaba básicamente a una fotografía y a un texto de reducidas dimensiones. La prensa más proclive a la derecha como La Razón, ABC o La Gaceta directamente omitieron cualquier referencia en su carta de presentación hasta que pasaron tres días de la celebración de la primera manifestación.

Hubo que esperar, por tanto, hasta el día 19 de mayo para que todos los grandes periódicos coincidieran en llevar el asunto a su primera página, aunque, claro está, cada uno construyendo el relato que más le pareciera oportuno a su equipo directivo.

Ahora, en concreto, me gustaría centrar la mirada en un medio como La Razón, conocido por su orientación política hacia la derecha.

Navegando por su hemeroteca, me he encontrado con los siguientes ejemplos del relato que trata de legitimar este medio:

17 M: Demócratas de día y vándalos de noche. La manifestación de «Democracia Real Ya» terminó con altercados y daños en el mobiliario urbano.

La noticia viene ilustrada con una foto de ciertas personas que se dedicaron a crear desperfectos por la calle cuando muchas otras permanecían en Sol acampadas para reclamar mejoras sociales. Si nos atenemos a la regla de la pirámide invertida, es fácil entender que es lo que quiere resaltar la periodista de La Razón en esta noticia: "Un videoaficionado grabó unas imágenes desde su casa, en la plaza Tirso de Molina. En ellas se ve perfectamente cómo un chico coge un contenedor y lo arrastra hasta la calzada para impedir que circulen los coches. Tirado en el suelo hay otro contenedor en llamas. Acto seguido, otro joven hace lo mismo. Segundos después, una viandante decide intentar retirar un contenedor de la vía, pero uno de los chicos se lo impide y se encara con ella. Finalmente, se queman los tres contenedores, que quedan inutilizables. Este es tan solo un ejemplo de los actos vandálicos que se produjeron ayer tras la marcha y que provocaron el enfrentamiento entre la Policía y algunos manifestantes. Los incidentes dejaron siete heridos, cinco agentes y dos ciudadanos, que se vieron envueltos en la revuelta. Además, 19 personas fueron detenidas por desorden público y causar daños en el mobiliario urbano".

Además, sibilinamente, la firmante del artículo trata de meter en el saco de estos incidentes la movilización que tiene lugar en la Plaza de Sol: "Pero la cosa no termina aquí (este inciso es bastante revelador de que vandalismo y acampada son visualizadas de igual forma). Desde el domingo por la noche, unas cincuenta personas de la plataforma «Democracia Real Ya» y de «Jóvenes sin futuro» han acampado en la Puerta del Sol para continuar con su protesta, y evitar que pase desapercibida".

Para terminar, la periodista se hace eco de unas palabras del vicesecretario general del PSOE tratando de caracterizar el movimiento del 15M con una ideología próxima a este partido político, lo que se podríá interpretar como un movimiento para reforzar el relato antiPP que pretende construir de cara a los lectores habituales de La Razón. El artículo omite que los impulsores del 15M están en contra de la deriva a que nos lleva toda la casta política, incluidos los partidos de izquierdas, y trata de vender que, detrás de todo, está la sombra alargada de ZP. "Blanco, no ha querido perder la ocasión de utilizar la protesta para atacar al PP y ver si «rasca» algún voto del electorado de izquierdas desencantado con los de Ferraz. Así, Blanco ha pedido a los manifestantes que «no tengan actitud pasiva» y que voten «contra los que compartieron mesa y mantel con los de la codicia» que quieren seguir especulando".


http://www.larazon.es/noticia/8574-democratas-de-dia-y-vandalos-de-noche

En el próximo post seguiré analizando el relato de este medio en particular. Aún queda mucha tela, o mejor dicho prensa, que cortar...

martes, 10 de mayo de 2011

¿Qué hay de bueno y de malo en la no linealidad? (y IV)

Como hemos visto, a la luz de los ejemplos anteriormente rescatados, la no linealidad promueve un acceso, si se quiere, más 'caótico' e indeterminado a la narración de una historia (como el caso de la novela española que propone un juego de naipes para acceder a diferentes versiones de un acontecimiento), pero mucho más rico en interpretaciones e interconexiones de sus personajes. La no linealidad podría ser interpretada como la máxima expresión de aquella cita de Einstein: "La lógica te lleva de A a B. La creatividad te lleva a cualquier parte".




La narración a través de una narración hipertextualizada nos puede llevar a partes muy diferentes, de forma que podemos sentirnos de alguna manera más responsables de cómo llegamos a una historia escrita por otros y de qué forma deambulamos a través de ella. Si lo aplicamos a la narración que aún estamos construyendo en mi grupo, como usuarios podemos decidir nuestro itinerario dentro del documento: podemos indagar más en un momento temporal de la vida de la mujer protagonista, profundizar en su relación con otros personajes o analizar las posibles causas de su muerte. En definitiva, no estamos constreñidos a seguir un rumbo marcado desde el inicio y este hecho ya nos habla claramente de la originalidad y de la libertad de algunos relatos no lineales.

¿Qué hay de malo en su concepción? Posiblemente, que, dada su mayor complejidad estructural, ofrecen más problemas de interpretación que los tradicionales relatos lineales. Quizás porque no estamos acostumbrados a atacar de una forma tan autónoma un documento escrito. Hasta el momento, puedo decir que todos o casi todos los relatos que he podido visualizar se enfrentan con la dificultad de la coherencia, debido posiblemente a que es harto difícil hilar de manera fina el contenido de tantos y tantos enlaces. Eso conlleva una pérdida de interés en lo que hay detrás de ellos y que, en muchas ocasiones, el lector desista de su navegación por un relato de este tipo. Como menciona Gómez Trueba en su artículo, "no se trata tanto de que haya muchos sino de que estén colocados oportunamente, de tal forma que lo que se encuentre tras cada uno de ellos no defraude las expectativas del lector. Efectivamente, en el caso de la hiperficción la calidad estética del resultado depende tanto o más de la oportunidad de esos enlaces como de la calidad literaria de cada uno de los textos enlazados".

La investigadora de la Universidad de Valladolid también menciona una característica presente en muchos de estos relatos: La de intentar guiar, aunque sea mínimamente, a los lectores. "La mayoría de las obras de ficción en hipertexto adoptan un enfoque más bien cauteloso respecto al problema del principio, ofreciendo al lector una lexía con una etiqueta del estilo “empiece aquí”". Aunque esto se puede interpretar como una herencia lineal, y en cierta forma contradice la filosofía más purista de la no linealidad que no impone ningún tipo de camino al lector, sí considero más que necesario que los relatos hipertextuales acompañen los primeros pasos del usuario habida cuenta de que éste no estará seguramente habituado a un proceso de lectura tan heterogéneo.

En resumen, aquí también se puede comprobar que, como nos comentó el profesor Aparici, la narrativa en internet aún está en sus primeros pasos y todavía sigue valiéndose de mecanismos de creación e interpretación propios de los medios que convergen en la red de redes. Sin embargo, estamos seguros de que esta forma de literatura aún no ha dicho su última palabra. Solo nos hacemos una pregunta: ¿Variará tanto como para ser considerada como una narrativa con un lenguaje propio?

lunes, 9 de mayo de 2011

¿Qué hay de bueno y de malo en la no linealidad? (IV)

DICCIONARIO JÁZARO, DE PAVIC


"Diccionario jázaro es considerada por la crítica como la primera novela del siglo XXI debido a la misteriosa originalidad que derrocha en cualquier detalle. Para empezar, el libro es polifónico e inclasificable: se puede hablar de una colección de cuentos, de una novela romántica o histórica, o también puede ser visto como un libro de sueños o incluso cabalista. Además, se consigue en ejemplar Masculino y Femenino, cuya diferencia, al igual que los sexos, radica en una frase pequeña aunque fundamental. El volumen (ya sea Masculino o Femenino) está compuesto por un instructivo para leer el Diccionario jázaro, tres libros marcados con tres colores distintos (Rojo, para el libro Cristiano; Verde, para el libro Musulmán; y Amarillo, para el libro Judío), cada uno con sus propias reglas y demonios, así como dos apéndices en los que se termina de descifrar el terrible e impactante misterio. Y ya que está construido a la manera de los diccionarios, puede ser leído en cualquier orden: de principio a fin, de atrás hacia delante, circularmente, en diagonal o incluso perdiéndose en su interior como si fuera el follaje de un denso bosque y “abrir un sendero” orientándose con lunas, cruces y estrellas".

http://lecturasdelreymono.blogspot.com/2009/11/diccionario-jazaro-de-milorad-pavic.html

LA VIDA INSTRUCCIONES DE USO, DE PEREC


"Un resumen de esta novela, uhmm, dejadme pensar: difícil. Son 1000 en una. A través de la alegoría que representa el puzzle, omnipresente en toda la novela y punto conductor de ella; se cuenta la historia de un edificio de París, de la vida que ha habido en cada una de sus habitaciones a través del paso del tiempo. Así nacen cientos de historias, cortas o largas, que nacen del recorrido minucioso y cadente de los plantas, los pisos, las habitaciones: se remueven los fantasmas de los que han vivido y las vidas de las que las pueblan".

http://wineruda.blogsome.com/2005/11/29/la-vida-instrucciones-de-uso-de-georges-perec/

SI UNA NOCHE DE INVIERNO UN VIAJERO, DE CALVINO


"En este libro un Lector comienza a leer la última novela de Italo Calvino Si una noche de invierno un viajero, cuando un error de encuadernación no le permite continuar. La búsqueda del ejemplar correcto lo conduce a Fuera del poblado de Malbork, que también empieza una Lectora, Ludmilla. Así, una serie consecutiva de accidentes los lleva a descubrir fragmentos de diez historias diferentes, que no llegan a finalizar. En este proceso, el Lector descubre una red de falsificación liderada por un hombre enamorado de Ludmilla, en la que él se había interesado. Luego, junto con otros lectores, descubren diferentes formas de goce de la lectura que el falsificador había intentado frustrar.

El libro se divide en capítulos en los que se desarrolla paralelamente la historia del Lector y Ludmilla, y por otra parte, la exposición de los fragmentos de las novelas con los que tiene su encuentro. La búsqueda para encontrar el desenlace de las historias es el motor de desarrollo de este relato. Encontramos en esta obra como los universos de escritor, lector y artista se tejen alrededor del libro".

Wikipedia

RAYUELA, DE CORTÁZAR



"La rayuela constituye, como muchos otros juegos, un pequeño enigma etnológico para los estudiosos, que no se han puesto todavía de acuerdo sobre sus orígenes y le han atribuido, como a los naipes, significados míticos, mágicos, religiosos, cabalísticos, etc., relacionándola con los progresos del alma, con ceremonias y ritos de pasaje, con el laberinto y la espiral, etcétera. En la Rayuela, el 1er casillero, representa la niñez, el 2do, la juventud y el 3ero, la vejez. En el 4to y el 5to, debemos darnos vuelta para mirar el recorrido, el mismo que nos elevara al cielo. Lo que plantea Cortázar, es que si uno tira la piedra, nunca sabremos en qué casillero caerá, pero lo que sí es seguro, es que estos caminos pueden cambiar de la noche a la mañana, solamente hay que buscar el cielo propio, el «corazón del alcaucil»".

Wikipedia

domingo, 8 de mayo de 2011

¿Qué hay de bueno y de malo en la no linealidad? (III)

Como prometí en el post anterior, quería hacer un breve pero espero que útil repaso por las muestras de no linealidad que se han registrado en la literatura, especialmente la de habla hispana. Para ello tomaremos como base un interesante ensayo escrito por una profesora de la Universidad de Valladolid, Teresa Gómez Trueba.

En esa publicación titulada 'Creación literaria en la red: De la narrativa posmoderna a la hiperficción', la investigadora pone el foco en dos conceptos que estamos viendo en la asignatura de Narrativa Digital: la autoría múltiple y la no linealidad. En primer lugar, nos acercaremos al segundo de ellos, por ser el que marca una diferencia radical con el tipo de relatos al que hemos tenido acceso mayoritariamente.

Como habíamos empezado a comentar, la no linealidad no tiene por qué encadenarse a internet como un perro peligroso a su amo. De hecho, Gómez Trueba, en su condición de experta filóloga, nos recuerda que la ruptura de la linealidad ya había sido practicada en la era de Gutenberg. Como ejemplos patrios, la profesora menciona dos de singular valor, cuyo argumento queremos rescatar para ilustrar de manera más evidente el rasgo de hipertextualidad que hay en ellos.

EL NOVELISTA, DE GÓMEZ DE LA SERNA


"A lo largo de El novelista, su personaje principal repasa la ambigüedad, la esencia y el dolor que le supone su oficio. Teje su relato a partir del propio quehacer narrativo —los siete capítulos de su novela Pueblo de Adobes, la redacción de La moribunda…—, y completa una saga empapada de ensueños. En la esperanza de completar un buen relato, Castilla manipula tramas providenciales y charla con sus propios personajes. Busca detalles que contribuyan a aumentar la originalidad de sus escritos. Después de tantos ejercicios imaginativos, incluso se permite citar capítulos de sus obras, que se entreveran en la novela como si Gómez de la Serna —el supremo titiritero, oculto tras el telón— fuese remendando vagas correspondencias."

http://www.guzmanurrero.es/index.php/Libros/qel-novelistaq-de-ramon-gomez-de-la-serna.html

JUEGO DE CARTAS, DE MAX AUB


"El libro de Max Aub está integrado por ciento ocho naipes, a cuyo dorso van escritos otros tantos textos, en los que los firmantes hablan de Máximo Ballesteros, personaje recientemente fallecido. En algunas de estas cartas su muerte es considerada como un suicidio, en otras se sospecha de la esposa del difunto, en otra el médico certifica que Máximo ha muerto de una trombosis coronaria. Evidentemente, nos hallamos ante un texto potencial, susceptible de múltiples lecturas. Las cartas naturalmente exigen del lector, o mejor dicho del jugador, un trabajo cooperativo. Nos encontramos ante un paradigma de obra abierta, en la que el autor recurre a la presentación desordenada de los elementos que la constituyen y ofrece a los lectores la posibilidad de interpretaciones diversas del texto."

Teresa Gómez Trueba

Más allá de estas muestras nacionales, el artículo también menciona otros ejemplos más canónicos que no queremos omitir. Los rescataremos en dos mensajes para que sea más digerible y al final daremos nuestra visión de estos fenómenos precursores.

FINNEGANS WAKE, DE JOYCE


"El libro trata, de una manera poco ortodoxa, sobre la familia Earwicker, compuesta por el padre HCE, la madre ALP, y sus dos hijos Shem the Penman, Shaun the Post, e Issy. Siguiendo un rumbo sin especificar sobre HCE, en una narrativa onírica que no es lineal,[8] el libro sigue a su esposa en su empeño por exonerarlo con una carta, a su hijo tratando de reemplazarlo, el ascenso de Shaun a la prominencia, y traza un monólogo final por parte ALP a la llegada del amanecer. La primera frase del texto es un fragmento que continúa la línea inconclusa del final, definiendo la obra como un ciclo interminable".

Wikipedia

EL JARDÍN DE LOS SENDEROS QUE SE BIFURCAN



"Borges introduce la idea de historias que poseen múltiples finales dependiendo de los distintos caminos que los protagonistas toman. Pero va más allá y no revela que el universo entero, como los laberintos y el ajedrez, no es sólo el resultado de decisiones anteriores que en otros universos realmente suceden".

Wikipedia

"La narración, el esquema temporal, se consolida en típicas cajas chinas. La caja más grande es la realidad histórica que encierra la declaración de Yu Tsun. A su vez ésta se abre a la pesquisa del narrador del relato que encierra la ficción de Yu Tsun y el mensaje a enviar. A su vez ésta se abre a la realidad fantástica de Albert y T'sui Pen y el famoso 'jardín de senderos que se bifurcan' que, después de todo, están dentro del relato de Borges dentro de un libro del mismo título".

Laura Leo de Belmont

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿Qué hay de bueno y de malo en la no linealidad? (II)

Ayer, en la reunión grupal que tuve con mis compañeros de Fantasía, emergió la duda de qué considerábamos por no lineal. Si la facultad de que la historia del relato se ramifique en subhistorias y éstas a su vez en más y más infinitas posibilidades o si, en cambio, también entendíamos por no lineal el hecho de que un relato aparentemente lineal, como el que hemos empezado a delinear y basado en la historia, aún por construir, de una mujer que no responde a los tópicos construídos sobre su género, ofrezca al futuro lector o lectora la potestad de elegir diferentes alternativas dentro de una trama a priori cerrada. Bien, la cuestión puede parecer un poco enrevesada (y eso que no hemos hecho nada más que empezar) pero viene a cuento porque de nuestro relato grupal se espera una posible aplicación de los conocimientos que estamos adquiriendo en esta asignatura.
A decir verdad, por no linealidad podemos entender muchas cosas, pero lo que no es menos cierto es que seremos no lineales en la medida en que combatamos los esquemas tradicionales que nos han enseñado desde pequeños. Me explico. Aceptando que la linealidad esconde, en cierta medida, una imposición rígida del modo de ver de la entidad o persona que hace uso de ella (por ejemplo, el hecho de tener que seguir un libro de texto que marca una sucesión cronológica de los acontecimientos, aunque, por otra parte, también tengo que decir que eso facilita, cuando somos estudiantes, cierta organización de los contenidos de una asignatura), lo contrario, esto es, la no linealidad sería liberar al documento de una atadura preestablecida (ya sea cronológica, temática, etc...) y dar a su destinatario al que nos dirigimos la potestad de elegir las rutas que quiera explorar.
Trasladando esto al germen de nuestro trabajo, el hecho de que partamos de una historia con un principio y un final no determina que sea lineal. En post anteriores hablé, por ejemplo, de la película 'Incendies', que, a pesar de que se asienta sobre una historia cerrada, la de una madre y sus hijos, alcanza una cierta no linealidad al desarrollar la trama mediante saltos alternativos en las diferentes caras de una misma historia y abriendo su curso a diferentes perspectivas que juegan su parte en la evolución de los acontecimientos.
En definitiva, la no linealidad tiene más que ver con el trazado de los distintos itinerarios que suelen manifestarse desordenada y espontáneamente entre los diversos aspectos de nuestra realidad y la búsqueda consciente de los nexos, fusiones y asociaciones que existen entre los innumerables factores que nos condicionan. Volvemos, por tanto, otra vez, a aquellos principios que vimos en la película de Benjamin Button. Por supuesto, la no linealidad puede ser trasladada a nuestra forma de actuar, seamos docentes, periodistas, escritores o psicólogos. De un modo más gráfico, la no linealidad vendría a ser como la imagen dibujada por un caleidoscopio, pero con rutas que no estuvieran prefijadas por el reflejo de los diferentes rastros pictóricos.



Por todo esto que digo, considero que, aunque empecemos por lo que a primera vista podría ser estimado como un relato lineal, una vez que lo escribamos podremos extenderlo y representarlo de una forma más fiel a la no linealidad que buscamos. Todo dependerá de las posibles e imposibles relaciones que proyectemos en nuestra imaginación.

Mi próximo mensaje tratará de ver cómo han sido tratadas la hipertextualidad y la no linealidad en la literatura. Sólo dejo una sugerencia cultural más que ha venido a mí a través de un artículo de Teresa Gómez Trueba del que hablaré en la siguiente entrega de este blog: 'Juegos de cartas' de Max Aub.

"El libro de Max Aub está integrado por ciento ocho naipes, a cuyo dorso van escritos otros tantos textos, en los que los firmantes hablan de Máximo Ballesteros, personaje recientemente fallecido. En algunas de estas cartas su muerte es considerada como un suicidio, en otras se sospecha de la esposa del difunto, en otra el médico certifica que Máximo ha muerto de una trombosis coronaria. Evidentemente, nos hallamos ante un texto potencial, susceptible de múltiples lecturas. Las cartas naturalmente exigen del lector, o mejor dicho del jugador, un trabajo cooperativo. Nos encontramos ante un paradigma de obra abierta, en la que el autor recurre a la presentación desordenada de los elementos que la constituyen y ofrece a los lectores la posibilidad de interpretaciones diversas del texto".

lunes, 2 de mayo de 2011

¿Qué hay de bueno y de malo en la no linealidad? (I)

Inauguro mi primer post temático sobre la no linealidad con una reflexión personal que me ha surgido al hilo de lo que venimos hablando en los últimos chats. Mi cuestión es: ¿Es la no linealidad revolucionaria? A primera vista, podría parecer una pregunta perogrullesca, de respuesta tan evidente que resulta innecesaria, pero, en mi opinión, hay aspectos en la no linealidad que no son del todo excepcionales.
Un ejemplo, a nuestro modo de ver, claro. Pinchemos en él:

http://www.ucm.es/info/especulo/hipertul/pentagonal/


Como se puede comprobar, en esta hiperficción titulada 'Pentagonal: incluidos tú y yo', de Carlos Labbé, un recorte de prensa sirve de canalizador de diferentes recorridos narrativos, cada uno representado por una palabra distinta inserta en la enigmática noticia en cuestión. A partir de ahí, el receptor -que, recordemos, en los relatos no lineales juega un papel mucho más decisivo al poder escoger su itinerario dentro de la historia, lo que diluye el distanciamiento tan prominente que existía anteriormente entre el E y el R de una obra- puede ir trazando su camino a lo largo del relato de acuerdo con las decisiones que tome en cada momento.
Esta característica en concreto -la posibilidad de elegir el modo en que se desarrolla el proceso de recepción- sí nos parece algo nuevo y ciertamente diferente con respecto a la linealidad a la que hemos estado sujetos, ya fuera a través de un libro de texto, de una película o de una novela al uso. Como se dijo en el último chat, la no linealidad permite que se pueda acceder a un saber o a una historia determinada de una forma más asociativa, tal y como funciona nuestra mente, que permanentemente está estableciendo relaciones, formando ideas relacionadas con otros esquemas anteriores y respondiendo a nuevas interacciones entre aquello que conocemos y lo que no conocemos pero está íntimamente vinculado. Sin embargo, sin ánimo de convertirme en 'abogado del diablo', coincido con mi compañero Pepe en que la no linealidad, por muy abierta que sea la experiencia que se consigue en el usuario, sigue adoleciendo del problema ideológico de la autoría, es decir, que detrás de todo el artificio siempre habrá una mente pensante que mueva los hilos del relato no lineal para hacer que éste funcione. Y esa, leve o no, presencia del autor nos hace dudar de si la no linealidad no será una suerte de collar distinto para el mismo perro de siempre, el que suelta en un momento dado el dueño y propietario, que lo educa o amaestra a la conveniencia de su forma de pensar.
Cuando leo un relato como el que he adjuntado al comienzo de este mensaje, tengo la sensación de que, aunque pueda describir mi propia ruta, estoy navegando en un océano preestablecido, por tanto mi interpretación de los hechos no puede ser enteramente mía, siempre hay detrás una construcción que ha sido levantada por 'otro'.
No quiero demonizar con esta reflexión algunas de las esencias de la no linealidad, pero, desde mi punto de vista, es conveniente pensar en si la ruptura con la linealidad verdaderamente se asienta en una ideología distinta, favorecedora de múltiples perspectivas y formas de entender la realidad o la ficción, o si, en cambio, procede siempre y en último lugar de la ideología particular de la mente creadora del relato.
En definitiva, lo revolucionario, en este caso, sería que el receptor pudiese sumar su ideología, su ideario, su pensamiento, a la estructura no lineal de un relato y no tanto el hecho de que pueda seleccionar entre una panoplia de opciones fijadas de antemano. Después de todo, la tecnología ya permite, desde hace tiempo, que podamos ejercer de emirecs.

jueves, 28 de abril de 2011

Incendies

Aunque no pude asistir al último chat de la asignatura, tras leer la transcripción me ha surgido la idea de comentar un poco la película 'Incendies'. Después de que nos la recomendara el profesor Aparici hace cosa de un mes, un viernes decidí verla y la verdad es que no me dejó indiferente. En resumidas cuentas, es la historia de una mujer que ha ocultado sus vicencias a sus hijos hasta llegarle el momento de la muerte. A partir de ahí, sus dos hijos gemelos, chica y chico, se ven obligados a aceptar, con más reticencias el último que la primera, los deseos que la madre dejó en el testamento: viajar hasta Oriente Próximo para encontrar al padre que ellos creían muerto y a su 'otro' hermano de quien nada sabían.
Sin meterme más en arena, y para no estropear el desarrollo de la historia a quienes me lean, lo original de esta película es el modo en que aborda el despliegue de la trama. En lugar del clásico relato lineal, la película intercala dos perspectivas: una perspectiva flash-back en la que se cuenta la historia anterior de la madre y la perspectiva que se puede considerar temporalmente 'presente' o 'actual' en la que intervienen sus hijos y un par de notarios en la búsqueda de esos familiares enigmáticos. De esa forma, se entremezcla presente y pasado dando como resultado un storytelling peculiar que, pese a no ser innovador (hay muchos ejemplos de películas no lineales y con historias interconectadas como Babel de Iñárritu), sí que rompe con el esquema habitual con el que nos enfrentamos normalmente a una narración audiovisual.
Personalmente, estoy de acuerdo con lo que dijo el profesor Aparici acerca de la omisión del culebrón que subyace bajo la película. De hecho, la estrategia narrativa empleada por el director, Denis Villeneuve, hace que el espectador esté más atento y expectante ante las sucesivas raciones de historia que van diseminando una y otra perspectiva que a la profunda crueldad de la vida de Nawal. Es decir, que la película va causando un mayor interés por el cómo está contada y no tanto por lo que cuenta. Pero, sobre todo, el gran regalo de esta película es que logra que los ojos estén puestos en varios dramas humanos, y no sólo en uno, lo que deja una sensación de haber adquirido un enfoque mucho más globalizador que el que surgiría de una película excesivamente centrada en un personaje.
Para mí, el gran acierto de 'Incendies' es que refleja, gracias a esa no linealidad o, si se prefiere, linealidad fragmentada, las diversas caras de una historia de amor y odio de una forma más integradora. Al fin y al cabo, el cine, como cualquier otro relato, puede ayudarnos a ver una realidad o una ficción más allá del prisma impositivo de un determinado personaje y a identificar otros sentimientos, consecuencias e implicaciones que salpican a otros componentes de la historia.
En definitiva, planteamientos como 'Incendies' rompen con el encorsetamiento al que estamos acostumbrados a la hora de afrontar una historia, pero, cuidado, seguimos hablando de la construcción particular de un director o del autor de la novela en que se basa este título. Aunque entren en juego más perspectivas, todas parten de la misma fuente emisora de significados. Por tanto, habría que preguntarse hasta qué punto este enfoque no lineal supone una ruptura.

Dejo por último un tráiler de la película. Espero que os guste tanto como a mí.

sábado, 23 de abril de 2011

El sujeto en la pantalla

Durante estas vacaciones he tenido la oportunidad de empezar a leer 'El sujeto en la pantalla', de Arlindo Machado, una de las lecturas obligatorias de la asignatura de Narrativa Digital. Aunque sólo llevo cuatro capítulos, la impresión que me está dejando es que, a menudo, por una falta de alfabetización audiovisual, muchas veces no somos capaces de darnos cuenta de otros puntos interesantes que encierran las películas. Me estoy refiriendo, por ejemplo, al tratamiento de la 'mirada' de la cámara. Como bien dice Machado, dentro de las películas "hay otra mirada: una mirada que está presente [...] pero que no necesariamente se confunde con las miradas que los personajes se dirigen unos a otros. Localizar esa mirada es difícil, ya que, como en la mayoría de las películas, permanece invisible".
Normalmente el público permanece atento a la trama de la película que está viendo, pero no a elementos coyunturales como el que plantea el autor y que, sin duda, llevan a entender un poco mejor la fontanería que se esconde detrás de la gran pantalla. Resulta esencial hacerse preguntas como: ¿Es el punto de vista de la cámara un personaje más, un testigo de los hechos que se suceden durante la película? ¿Hasta qué punto el espectador se puede reconocer en el punto de vista que adquiere la cámara? ¿Con qué intención el director hace uso de una u otra técnica?
Por otra parte, me parece muy acertado el juego de contraste que propone Arlindo Machado entre la literatura y el cine para ilustrar las peculiaridades que ofrece la narrativa del séptimo arte. Entre otras características, me gustaría destacar la ubicuidad del ojo enunciador, es decir, de la cámara que registra las diferentes escenas de la películas para poder captar todo lo que se proponga el director (que se asemejaría a la libertad que tiene el narrador omnisciente en las novelas).
Volviendo otra vez al problema de la 'mirada' de la cámara, el autor cita varios ejemplos cinematográficos en los que se puede apreciar cómo el cine ha intentado adoptar fórmulas literarias como la de narrar una historia desde el punto de vista de un personaje. Enlazo, a continuación, algunas de estas muestras:





En mi opinión, aunque el cine haya intentado implicar de alguna manera al espectador en la historia, por ejemplo como ocurre en La dama del lago a través de la perspectiva en primera persona, es difícil que pueda llegar a los niveles de identificación que consiguen otros medios como los videojuegos o la misma literatura donde, como dice Machado, "el yo narrador sólo es un accidente gramatical y no provoca ningún efecto de extrañeza". Incluso intentando, tal y como sucede en el ejemplo antes citado, que el espectador vea la película a través de los ojos de un determinado personaje, la cámara siempre se convierte en un enemigo caprichoso que delata que el espectador está fuera de la acción. Como recuerda Machado, el simple hecho de ocultar el rostro del personaje central de La dama del lago hace que el público pase a interesarse más por descubrir quién está detrás de esa mirada en primera persona, que por 'meterse en su pellejo' y participar desde su punto de vista en la historia.
Esto me ha llevado a pensar que quizás los videojuegos, en comparación con el cine, tienen un arma más para lograr una plena inmersión en la historia: la interactividad. Efectivamente, y si bien 'bebe' de fuentes cinematográficas (no hay más que ver los juegos shooters en primera persona), el mundo de los videojuegos goza a su favor de las posibilidades de participación que, por medio de un teclado, de un ratón o de cualquier otro artefacto, se abren para el usuario, lo que, en cierta manera, incrementa el papel que éste juega dentro de la trama. Por ello, el artificio de la perspectiva queda en un segundo plano y el videojuego logra mayores dosis de 'realidad' en comparación con el cine. Hasta ahora, la evolución del séptimo arte ha abogado más por enfatizar lo visual como recurso para la inmersión (en nuestros días con la moda de las tres dimensiones) que por explorar el terreno de la interactividad dejando que el público intervenga en el desarrollo de la historia. ¿Veremos algún día que el cine emule a los videojuegos? ¿No se han transformado ya en una industria más potente que el cine?

jueves, 7 de abril de 2011

La imperfección de Cuentosinteractivos.org

Quería traer a colación del último chat un sitio web donde se aprecia claramente que estamos en los albores de lo que sería el lenguaje de internet. Como ya se dijo el otro día, hasta ahora internet ha heredado la receta narrativa de otros medios que convergen en él y, en especial, del texto escrito. A pesar de que vivimos en una era multimedia, lo cierto es que aún se pueden ver proyectos que siguen confiando casi enteramente en el poder lineal de la palabra para estructurar sus narrativos. Cuentosinteractivos.org es un ejemplo de ello.

http://www.cuentosinteractivos.org/


Si bien es cierto que el proyecto se dirige a niños y niñas muy pequeños (de 3 a 8 años), lo que me ha sorprendido de este recurso institucional, avalado por el Ministerio de Industria, es que trate la interactividad con tanta limitación. He curioseado en dos de los cuentos interactivos disponibles y la única participación que se propone es la de cumplir la tarea encomendada por el narrador de cada cuento. La interactividad se reduce a seguir los pasos marcados por el emisor sin que, en ningún momento, los niños puedan interactuar de una forma creativa con la plataforma. ¿Tan difícil hubiera sido incorporar al relato una sección donde pudieran dibujar o escribir un pequeño texto que tuviera sentido dentro de la trama de cada cuento? Evidentemente, nos encontramos ante una interactividad 1 que viene a situar al receptor en una posición pasiva, restringida a cumplir lo que quiere el emisor para seguir avanzando en el relato. Aparte de esto, la otra gran posibilidad interactiva es enviar el cuento a un amigo tras rellenar un formulario. Mala creatividad fomentamos si a las edades 'esponja' les regalamos este tipo de discursos. Por otra parte, en cuanto al resto de elementos fundamentales en los escenarios virtuales, la web carece de sistema de ayuda (lo que hubiera sido deseable tanto para los niños como para sus padres, que tienen la función de introducirles en el mundo digital), la navegación dentro de los cuentos es lineal (otro aspecto que nos habla claramente del marcado olor a libro que desprenden estos documentos interactivos), y, lo que me parece más grave, este sitio financiado por las arcas públicas omite varias recomendaciones de accesibilidad, por lo que los niños con algún tipo de discapacidad no podrán acceder de manera igualitaria a un recurso pagado por todos. Entre otras cosas, no hay texto alternativo para las imágenes, por lo que los niños invidentes no podrán contextualizar los cuentos de la manera que hubiera sido pertinente. Por lo demás, en cuanto a los aspectos positivos, es evidente que el interfaz es muy diáfano y fácil de manejar dada la escasa cantidad de opciones que se ofrecen al destinatario y que la usabilidad, a pesar de no contar con ayuda extra, es bastante adecuada para la franja de edad a la que se dirige. Pero una cosa. ¿Qué decimos sobre la utilidad? Bien, teniendo en cuenta que estamos en el mundo 2.0, diría que la web podría haber sido mucho más útil y que, si bien cumple su primer objetivo de entretener a una audiencia inexperta en el uso de TIC, podría haber introducido a los niños de una forma más enriquecedora y participativa en lo que se supone que será una de las herramientas básicas para su futuro. En definitiva, otra ocasión perdida ante la que debemos reaccionar.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Ponemos a prueba el relato 'Golpe de Gracia'



http://www.javeriana.edu.co/golpedegracia/

Con objetivo de crear una plantilla metodológica que me permita analizar algunos de los relatos digitales futuros, voy a someter el primer relato que conocimos, 'Golpe de Gracia', un ejemplo narrativo de la Universidad Javeriana, al 'detector' de los elementos de los escenarios virtuales identificados por Aparici, García Matilla, Fernández Baena y Osuna en el capítulo 12 de La imagen. Análisis y representación de la realidad. Este sería, a grandes rasgos, el 'retrato robot' de esta muestra inicial en nuestro recorrido por los relatos digitales.

La interfaz: Es, junto a la interactividad y la navegación, uno de los tres elementos comunicativos por excelencia en un escenario virtual. En lo que se refiere a la interfaz de 'Golpe de Gracia' comprobamos que tiene tanto ventajas como inconvenientes. Empezando por las primeras, podemos decir que la interfaz es muy amigable y que, gracias a una serie de características como la posibilidad de saltar en todo momento a la pantalla principal (en la esquina superior derecha) o la uniformidad de un conjunto de botones ('detalles', 'ayuda' o 'salas'), consigue que el destinatario del relato digital no pierda la referencia dentro de su estructura. La identificación de las diferentes zonas activas es muy clara, ya que, en la mayoría de los casos, el icono está acompañado por una información textual que facilita la toma de decisiones por parte del destinatario. Sin embargo, una vez que profundizamos más en el relato, nos damos cuenta de que algunas parcelas de la interfaz, pese a ser intuitivas y sencillas de usar, ofrecen un diseño un tanto anticuado, más propio de las primeras generaciones de los videojuegos de índole conversacional. Nos referimos, sobre todo, al juego existente dentro de 'Línea mortal', cuya simplicidad puede desalentar a un lector habituado a escenarios virtuales más atractivos para los ojos (pensemos, por ejemplo, en un usuario de juegos de consola u ordenador actuales). En definitiva, tenemos un interfaz simple y hasta cierto punto minimalista, que agiliza el uso del escenario virtual (no hay ruido entre texto y fondo) pero, a veces, le resta algo de emoción.

La interactividad. Viene a referirse al grado de participación del usuario en el manejo de la información que presenta el escenario virtual.  Dentro de la interactividad, podemos distinguir varios niveles que podrían coincidir, en mayor o menor medida, con los lugares que ocupa el receptor en las diferentes concepciones comunicativas (una interactividad de nivel 1 vendría a reflejar ese papel eminentemente pasivo del receptor del modelo tradicional; mientras que una interactividad de nivel 4 estaría más acorde al papel de emirec, esto es, un usuario que no tiene apenas restricciones para crear y dirigir sus propias decisiones dentro del escenario virtual). Así, en lo que al hipermedia analizado se refiere, deducimos que se encuentra a caballo entre el nivel 2 y 3, aunque intuimos que está más cerca del 2 que del 3. ¿Por qué, entonces, nos deja un sabor agridulce en lo que a interacción se refiere? En mi opinión, se debe al hecho de que en 'Golpe de Gracia' no existe un único patrón de control sobre el escenario virtual. Me explico. Si bien es cierto que el relato da la oportunidad de que el destinatario se convierta también en productor de información (colaborando en la actividad del cadáver exquisito, dejando comentarios en una plataforma de blogs dentro de 'Sala de estudio'), no es menos veraz que el usuario no puede modificar con su creatividad el curso del relato preestablecido por los creadores. La mecánica del juego de 'Línea mortal' es una muestra de ello, ya que el usuario ha de seguir la pista marcada por los comentarios invariables de los personajes del mundo virtual. Hay, como dije en el último chat, poca reflexión con el escenario; se diría que se antepone la mera lectura de la información a una hipotética construcción participativa en la historia. El lector ni puede sumar sus ideas a esos discursos predefinidos ni tampoco variar el contenido del relato. Por tanto, concluimos que la interactividad de 'Golpe de Gracia' estimula más la idea de feedback (en el sentido de que se refuerza el relato ideado por los responsables de la Universidad Javeriana) que la del diálogo.

La navegación. Establece el grado de libertad que tiene el destinatario para moverse dentro de un escenario virtual. Aunque, en un principio, puede parecer que el hipermedia favorece una navegación libre, en la que el destinatario puede crear su propia ruta dentro del documento, percibimos que el usuario también se ve arrastrado a seguir una serie de caminos sugeridos por los creadores. Por ejemplo, en 'Muerte digital', la navegación se reduce simplemente a seleccionar algunos de los objetos (no todos) que aparecen en la pantalla, es decir, el ordenador, el teléfono y los libros, lo que limita la libertad de elección por parte del receptor. Igualmente, en 'Cadáver exquisito', el lector ha de elegir entre un número restringido de personajes y sus posibles visitantes en una sala del hospital. Por consiguiente, sin negar que 'Golpe de Gracia' aporta múltiples direcciones dentro de la experiencia navegadora, también hemos de tener en cuenta que coarta, en cierta manera, la iniciativa del usuario, sobre todo, cuando 'saltamos' de la pantalla principal al contenido de algunos de los tres mundos insertos en el relato.

La inmersión. Se refiere a la capacidad que tiene el usuario para introducirse en la realidad simulada construída, en este caso, alrededor del relato digital. Obviamente, 'Golpe de Gracia', aunque haga uso del videojuego para encauzar parte de su relato, está lejos de la inmersión que se consigue en los juegos de última generación gracias a recursos como el punto de vista subjetivo (muy utilizado en videojuegos de disparos en primera persona como Quake o Half-Life). Aunque se aprecia cierta intencionalidad de atrapar al lector dentro de un ambiente de ficción determinado (los efectos de sonido del hospital y los vídeos de transición que se reproducen antes de comenzar los diversos juegos muestran esa preocupación por sumergir al lector en la acción narrativa), creemos que es difícil que se sienta dentro de la trama por tres motivos:

-El usuario no tiene apenas libertad para explorar a su albedrío el mundo simulado.
-Éste además es bastante estático y acotado: en 'Línea mortal' se reduce, por ejemplo, a una pequeña pirámide con un número reducido de objetos.
-La acción está supeditada al seguimiento de una determinada información textual. Parece que se utiliza la imagen como un aliciente para hacer que el lector esté más predispuesto a seguir el relato de otros; no como un mecanismo para que intervenga de forma efectiva en la historia.

La usabilidad. Como dicen los autores de La imagen, la usabilidad remite a la "facilidad de uso de un documento". En este aspecto, 'Golpe de Gracia' obtiene una buena valoración ya que ofrece varios recursos para que el destinatario controle de forma sencilla el documento. Dispone, por ejemplo, de un mapa del sitio, de tres sistemas diferentes de ayuda (guía interactiva, guía rápida y mapa conceptual del proyecto) y de informaciones estables a lo largo y ancho del escenario virtual (nos referimos a los botones de principal, salas, ayuda, detalles, etcétera...). Además, el hipermedia utiliza el idioma del público al que va dirigido (aunque sería deseable que estuviera en más idiomas, sobre todo, en inglés) y, como ya comentamos anteriormente, ofrece una interfaz minimalista que privilegia la información estrictamente necesaria. Por último, también hemos observado que en los videojuegos se hace uso de iconos muy visibles y significativos (en el sentido de que se comprende la función que desempeñan), lo que facilita la experiencia del usuario a la hora de utilizar el documento.

La accesibilidad. Por último, nos debemos preguntar si el documento facilita o no "el acceso a todos los contenidos y herramientas digitales" y si favorece el acceso de todas las personas, incluidas aquellas que sufren algún tipo de discapacidad. Aunque no sabemos a ciencia cierta si cumple las pautas WAI, podemos aventurar que 'Golpe de Gracia' tiene algunas características que lo hacen más accesible que otros ejemplos hallados en internet. Entre otras destacamos:

-La simplicidad y uniformidad de la interfaz influye positivamente en la presentación de los contenidos y, por ende, en su comprensión.
-Existen mecanismos de orientación canalizados a través de la opción 'Ayuda'.
-Los botones proporcionan información textual cuando se pone el cursor sobre ellos.
-En algunos apartados como 'Cadáver exquisito' se puede acceder, simultáneamente, al sonido de unas grabaciones y a su transcripción textual. 
-Se puede agrandar el tamaño de las imágenes de algún videojuego existente dentro del relato (por ejemplo, 'Muerte digital').
-Hay sonidos que confirman si se acierta o no en el curso de los videojuegos.

No obstante, hemos de reconocer que algunas de estas cualidades no están presentes en todos los apartados del hipermedia, lo que puede suponer un obstáculo en la accesibilidad de las personas con algún tipo de discapacidad. Por tanto, no podemos estar del todo conformes con la accesibilidad que en él se brinda, ya que un escenario virtual ideal debería ser íntegramente accesible a todas las personas.

En definitiva, con este análisis, hemos descubierto que, pese a las apariencias de libertad que concede a veces por defecto la red, los relatos digitales (en este caso, 'Golpe de Gracia') no están exentos de reproducir los posicionamientos unidireccionales que hemos visto en otras formas culturales pertenecientes a campos como los de la educación o la comunicación. Como educomunicadores y futuros creadores de un relato digital para esta asignatura, debemos perseguir que nuestros destinatarios puedan participar e intervenir de manera colaborativa en la historia que está aún por escribir.

martes, 29 de marzo de 2011

Mis primeras pesquisas (y II)

Quería añadir algunos ejemplos más de relatos digitales que he encontrado durante este fin de semana.
El primero de ellos es Silent Hill Destiny, un proyecto en pdf basado en un videojuego de terror que lleva el mismo nombre. Lo que me ha llamado la atención es quizás el origen informal del propio proyecto, ya que ha sido un jugador, de apodo Kaztyr, el que ha creado un documento en el que, gracias a la hipertextualidad, se ofrecen hasta 35 decisiones y 15 finales posibles a los lectores. Puede que no sea el mejor ejemplo de interactividad, puesto que las opciones son predefinidas por mucho que pueda elegir el usuario (no deja de ser otro 'elige tu propia aventura' limitado), pero se puede considerar que relatos digitales como éste pueden incentivar y alentar el ánimo por la creación de los estudiantes, muchas veces acostumbrados a que la escuela rechace de plano sus formas de diversión. ¿Qué pasaría si les propusiéramos a los estudiantes que construyeran un relato interactivo utilizando alguno de sus videojuegos preferidos? ¿Podrían encontrar una nueva motivación a la hora de practicar, por ejemplo, la composición escrita? Dejo el enlace a la página donde se puede descargar el relato en pdf:
http://blogs.gamefilia.com/kaztyr/08-10-2010/36539/silent-hill-destiny-relato-interactivo-salon-de-reunion
El segundo de los relatos digitales que quería comentar es Wordtoys de Belén Gache, una escritora argentina-española que se ha especializado en la literatura experimental. He tenido la oportunidad de introducirme en su libro 'Wordtoys' (http://www.findelmundo.com.ar/wordtoys/data/libro.html) y, la verdad, tengo que confesar que ha sido una verdadera prueba de fuego para lo que se considera el hábito de lectura tradicional. Y es que Gache, a través de diferentes apartados que podrían equivaler a tareas prácticas para el lector, desarrolla narrativas muy dispares y, presuntamente inconexas, en las que utiliza texto, imagen, grabaciones de voz y otros recursos audiovisuales. Hay una idea en particular que me pareció muy sugerente y quizás es la que tenga un mayor grado de interactividad. Se trata del último capítulo, 'La Biblioteca', que viene a conminar al lector a escribir la reseña de una serie de libros a partir de su aspecto externo. Como se dice dentro de este libro interactivo, "a partir de la tapa, intuimos, imaginamos, prejuzgamos un libro y hasta anticipamos su lectura". La principal originalidad de este libro es posiblemente que se vale de diferentes artilugios para trenzar la palabra y requiere del receptor una actitud activa para afrontar el contenido de cada apartado. Sin embargo, también tengo que decir que muchas veces toda la actividad del lector se reduce a unos simples clicks de ratón y, en otras ocasiones, el efecto sorpresivo de los artilugios (por ejemplo, en el apartado 'El idioma de los pájaros' las aves cantan unos poemas ininteligibles cuya finalidad sólo sirve para ejemplificar lo que dice previamente el texto) se diluye a los pocos minutos. De todas maneras, he de reconocer que el relato de Gache ofrece un punto de visto inédito que, sin duda, en ciertos momentos enriquece el aspecto meramente escrito.

Por último, me gustaría dejar dos presentaciones que están vinculadas con las temáticas que estamos abordando en la asignatura y pueden venir bien para ordenar algunos conceptos:
¡Narrar, contar! de Paul Dávila: http://prezi.com/g5x5brvoqaha/narrar-contar/
Aura, tecnologías de la imagen, virtualidad y simulacro:
https://docs.google.com/present/view?id=dvrg2rb_0g4gdksgq
Espero que todo esto contribuya al conocimiento que estamos compartiendo en cuanto a narrativa digital.
Un abrazo.

Mis primeras pesquisas

Voy a dejar aquí lo que he indagado, de momento, sobre relatos digitales.

Existe un sitio donde explican, con todo detalle, qué son los relatos digitales, además de exponer una serie de relatos creados por estudiantes de Bachillerato y de ESO. También incluye una entrevista con Carmen Gregori, que es una investigadora que, como ha comentado mi compañera Marga, se ha especializado en el estudio de este tipo de narraciones digitales. Este es el enlace: http://greav.ub.edu/relatosdigitales/

Quería destacar, en especial, el apartado de recursos de dicho sitio de la Universidad de Barcelona, puesto que han incluido una gran cantidad de enlaces y de utilidades para llevar a la práctica la narración digital entre los estudiantes. En ese apartado, he podido observar que existe un tutorial para construir relatos digitales de la mismísima BBC, lo que puede ser una garantía a la hora de abordar esta temática: http://www.bbc.co.uk/wales/audiovideo/sites/about/pages/howto.shtml
En cuanto a los relatos digitales, me acuerdo perfectamente de la ínclita Carmen San Diego que mencionaba Marga. A un nivel menos conocido, he encontrado que algunos docentes ya utilizan este tipo de narrativas en las clases de Secundaria. Por ejemplo, en este blog, la profesora cuenta una actividad de narración digital (narraciones cartografiadas es el nombre) en la que los estudiantes debían escribir una historia haciendo uso de Google Maps. Además, resalta que, con este ejercicio, se fomentó el trabajo colaborativo y se trabajó en algo muy necesario para los que nos dedicamos a la Lengua Española: el hecho de saber estructurar las composiciones.

Dejó el enlace del artículo publicado en el blog: http://lenguetazosliterarios.blogspot.com/2010/11/creacion-de-narraciones-cartografiadas.html
Y aquí, un enlace a una de las historias de los alumnos:http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&msa=0&msid=116325960587270013981.000494888e742e367b3c8&z=5

Otro buen sitio donde he dado con mucha información sobre relatos digitales y ejemplos es en Edulab, que se define como un laboratorio al servicio de la comunidad educativa que tiene como objetivo favorecer la innovación en la enseñanza. Dentro de la página web, hay un enlace a un archivo de historias donde se puede acceder a trabajos digitales realizados tanto por profesores como por estudiantes, y se pueden filtrar los videos en función de la forma de trabajo (individual o en grupos) y el tipo de historia: http://edulab.projectescitilab.eu/es/relatos/?p=707

Por otra parte, otros relatos digitales que he visto en la red son los siguientes:
-'Aims to curb violence' (en inglés), un relato digital de una sobreviviente de un ataque con ácido de Pakistán. Se puede ver en la página de la Cruz Roja, ya que fue finalista en unos premios internacionales de esta organización: http://www.icrc.org/eng/resources/documents/audiovisuals/video/young-reporter-competition-sana-masood-digital-story.htm
-'El jardín de los relatos inacabados', un relato digital en el que el lector puede recorrer diferentes textos literarios a través de un jardín virtual que aparece como eje conductor de la narración. http://dl.dropbox.com/u/14089180/selva298.html
-'101 retratos al azar de algunos usuarios del subsuelo', es un relato que, como su autora Marla Jacarilla, se sitúa entre la literatura, la performance y la fotografía. A mí personalmente me ha recordado un poco a la historia de Amélie, en la que uno de los protagonistas coleccionaba fotos de desconocidos. A través de la pantalla de inicio, el lector puede realizar un recorrido por el metro de Barcelona encontrándose con diferentes personas captadas por la cámara de fotos de la autora. Alrededor de cada 'personaje', Marla Jacarilla ha escrito un relato corto que va más allá de la descripción del personaje y, como se dice en su página, "deviene en algo completamente personal, en una descripción absolutamente parcial y virada de la realidad". De nuevo nos encontramos con la construcción de la realidad, aunque en este caso operada por el punto de vista de una creadora artística. Como vimos con el profesor Aparici, la fotografía también puede ser causa de fricción entre la objetividad y la subjetividad.

Dejo enlaces a la página de la autora y a su obra en particular:
http://www.marlajacarilla.es/
Espero que tengan validez mis aportaciones y puedan sernos

viernes, 25 de marzo de 2011

Bienvenid@s a mi blog

Buenas tardes. Doy por inaugurado oficialmente, y sin la parafernalia que suele acompañar a estos actos en el mundo offline, mi blog para la asignatura de Narrativa Digital, especialidad Comunicación Digital del Máster de Educación y Comunicación en la Red. En él intentaré dejar constancia de mis reflexiones, mis dudas y mis aportaciones acerca de los asuntos que abordemos a lo largo de este segundo cuatrimestre. Espero poder hacer un uso del blog acorde a lo que se espera de un educomunicador del siglo 21.

Un saludo.